El proyecto Ecosistemas de aprendizaje para la Economía Social, en el marco de la II Convocatoria de Ayudas del Plan Integral del Impulso a la Economía Social (2024-2025), financiado por los Fondos Europeos NextGenerationEU e impulsado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) – Ministerio de Trabajo y Economía Social – Gobierno de España, ha llegado a su fin tras dieciocho meses de trabajo en Andalucía y la Comunidad de Madrid.

Desde marzo de 2024 hasta septiembre de 2025, Ecoherencia ha liderado este proceso para empoderar a entidades y colectivos vulnerables mediante la capacitación, la innovación social y la creación de sinergias estratégicas. El alcance logrado confirma los objetivos iniciales, con una participación y difusión alineadas a la previsión de más de 20.000 personas impactadas directa e indirectamente.

A lo largo del proyecto se han desarrollado más de 64 acciones, entre las que destacan la capacitación en la metodología OSADIAS, el networking entre empresas de la economía social y solidaria (ESS), la elaboración de mapas de sinergias en el ámbito de la ESS y la agroecología, jornadas presenciales y online para el encuentro y la cooperación, así como acompañamientos específicos para implementar procesos de innovación social en entidades del sector.

Además, se han ofrecido asesoramientos basados en OSADIAS para la consolidación de entidades, se han facilitado procesos grupales a través de metodologías participativas y se han impulsado múltiples acciones de comunicación que han dado visibilidad al conjunto de la iniciativa.

En paralelo, el proyecto también ha contribuido al fortalecimiento interno de Ecoherencia con asesoramiento y formación estratégica para la mejora de su equipo, así como con encuentros de reflexión y diseño organizacional que han permitido consolidar una nueva estructura de trabajo. Estos aprendizajes internos refuerzan la capacidad de la entidad para seguir generando redes y procesos transformadores desde la ESS.

José Campoy, director de Ecoherencia, ha señalado que “Centinelas de la Economía Social ha supuesto un paso adelante para reforzar la cooperación y fomentar procesos de diseño enfocados en la sostenibilidad y la inclusión, promoviendo la participación activa de mujeres, jóvenes y comunidades rurales. Hemos confirmado que la economía social puede y debe ser un motor de resiliencia frente a los grandes desafíos de nuestro tiempo”.

Con este proyecto, Ecoherencia reafirma su compromiso a través de Ecosistemas de Aprendizaje, posicionándose como una fuente de inspiración para la acción colectiva ante la emergencia climática y social.