Curso de Facilitación de grupos, Málaga 2022/2023

6ª edición en Málaga, 2ª organizada por Ecoherencia

AVISO: ¡Estamos preparando la próxima edición 2023/2024! Aquí puedes dejar tu contacto para informarte en cuanto lancemos la difusión.

Introducción y objetivos

La Facilitación de grupos es el conjunto de habilidades, técnicas y herramientas para crear las condiciones que permitan un desarrollo satisfactorio de los procesos grupales y personales; tanto en la consecución de sus objetivos y realización de su visión, como en la creación de un clima relacional donde se fomente la confianza y una comunicación fluida, empática y honesta.

Formación dirigida a personas que coordinan, lideran, trabajan o participan en organizaciones, empresas, equipos de trabajo o colectivos de cualquier tamaño y sector de actividad interesadas en mejorar o reforzar su funcionamiento, así como profesorado u otras ocupaciones en contacto habitual con grupos humanos.

Sus objetivos compaginan:

  • CAPACITACIÓN PROFESIONAL:
    • Alcanzar una visión global sobre las competencias de la facilitación y del espacio colectivo, adquiriendo competencias a un nivel básico.
    • Comprender y mejorar el funcionamiento grupal, facilitando diversos espacios grupales: toma de decisiones, indagación creativa, gestión emocional y del conflicto, cohesión y celebración…
    • Adquirir habilidades para un liderazgo al servicio de las personas y del propósito del grupo (elderazgo).
  • DESARROLLO PERSONAL:
    • Ampliar el autoconocimiento, considerando a los grupos humanos como maestros para nuestro propio desarrollo personal.
    • Reforzar tus habilidades actuales e incorporar otras que mejoren tus relaciones personales y las formas de participar en diversos grupos.
  • TRANSFORMACIÓN ECOSOCIAL:
    • Transformar la cultura grupal de las organizaciones en las que participamos y, con ello, los ecosistemas de los que forman parte.
    • Fomentar la profundización democrática en su seno.

Acreditación

Formación acreditada por el Instituto de Facilitación y Cambio – IIFACE, entidad pionera con más de 10 años desarrollando este itinerario formativo en continua evolución.

Corresponde al Nivel Básico de su itinerario formativo y es requisito para acceder al Nivel Medio.

Testimonios


Este curso ha significado para mí darme cuenta de que las relaciones son complejas y necesitamos dotarnos de herramientas que aporten soluciones ágiles y concretas a los problemas. Lo recomendaría porque ayuda mucho a desatascar conflictos grupales a los que nos enfrentamos con frecuencia en nuestra vida.
Rafa, monitor en terapia en adicciones (participante en la edición 2022/2023)

Programa (título y descripción de módulos, fechas y equipo formativo)

VACÍO
1) Introducción a la facilitación de grupos y los procesos grupales (22-23 octubre 2022)

Imparte: Sergio Álvarez-de-Neira

Introduciremos conceptos clave y transversales a todo el curso, experimentando algunas herramientas y propiciando cohesión entre el alumnado participante.

Comenzaremos a identificar y poner nombre a lo que sucede en un grupo, organización o equipo de trabajo, no solo a nivel explícito o visible, sino también y con especial atención a lo que sucede “bajo la superficie”. Extraeremos claves que normalmente interfieren en su propósito y los objetivos a lograr. Obtendremos pistas significativas para comprender mejor el funcionamiento grupal y, con ello, poder participar y facilitar su desarrollo con mayor consciencia.

Entre otros contenidos, exploraremos el Modelo de efectividad grupal y los roles que desempeñamos en los grupos en los que participamos, junto a oportunidades de aprendizaje que estos nos propician, de desarrollo personal y de mejora o refuerzo del funcionamiento grupal. Introduciremos también el enfoque de género en los procesos grupales.

2) La comunicación como aprendizaje en los procesos grupales (19-20 noviembre 2022)

Imparte: Maro L. Cano

Comunicarnos es poner en común nuestras diferencias y nuestras semejanzas, pero hemos aprendido a comunicarnos negando en muchas ocasiones nuestra propia expresión. ¿Cómo apropiarnos de nuestro propio discurso y, a la vez, cómo cuidamos nuestro entorno?

Una comunicación sana implica reconocer y confirmar emociones, sentimientos, necesidades y opiniones. Poner en común puntos de vista, sin oponerlos o confundirlos, dándonos cuenta de lo que es importante para cada persona. Podemos confrontar las diferencias y entenderlas, y decidir qué hacemos con ello, o poner límites sanos. Porque entenderlas no significa que tengamos la misma opinión al respecto, ni tiene que conmovernos de la misma manera.

En este módulo daremos un marco teórico y práctico, unos principios básicos para una comunicación más asertiva y empática, aprenderemos a construir nuevas estrategias atendiendo a nuestras necesidades individuales, relacionales y colectivas.

Conoceremos la Comunicación No Violenta (CNV) como apoyo comunicacional, cómo dar feedbacks más constructivos, claves de la escucha activa, habilidades desde la facilitación, comunicación grupal y sistémica.

3) Poder, liderazgo e influencia (17-18 diciembre 2022)

Imparte: Sergio Álvarez-de-Neira

¿Qué significa y entendemos por poder? ¿Cómo se reparte en los grupos? ¿Qué factores influyen en ello?

¿Qué esconden las habituales “luchas de poder” y qué podemos aprender de ellas?

¿Somos conscientes del estatus o rango que cada persona tenemos en esta sociedad y en cada grupo al que pertenecemos? ¿Y de sus efectos en mi persona y en nuestro entorno?

¿Somos conscientes de cómo nos influyen nuestros entornos grupales y, a la vez, cómo influimos en ellos?

¿Cómo abordamos el liderazgo? ¿Qué experiencias positivas y negativas acumulamos? ¿Exploramos nuevas formas de liderazgo consciente, facilitador y transformador…?

4) Gestión emocional en los grupos (14-15 enero 2023)

Imparte: Paloma Zamora

La emoción, desde una perspectiva grupal, es un fenómeno inevitable que activa el campo de fuerzas, visibiliza tensiones, opresiones, desequilibrios o, del otro lado, vínculos, lazos y pertenencia, creando un clima afectivo que todas/os podemos sentir.

Veremos cómo generar espacios adecuados para su gestión, con técnicas sencillas guiadas por el propio grupo y, en casos más complejos, gestionadas por un/a facilitador/a experto/a.

Profundizaremos en la naturaleza de las emociones y sus fenómenos, desde el momento en que percibimos estímulos hasta su gestión una vez que ya hemos reaccionado. Observaremos cómo operan, cuáles son sus distorsiones y cuál es su energía sana y fuerza movilizadora.

Aplicaremos herramientas como el Forum-ZEGG, el Teatro de las Oprimidas y el rol playing.

Este módulo práctico y vivencial nos invita a una ejercitación progresiva individual de nuevas actitudes, visiones, valores y facultades, así como al compromiso sincero de autosuperación, autocrítica y focalización de soluciones, que tendrá un reflejo directo en las actitudes como facilitadoras/es, en el desarrollo de una visión más allá de lo evidente y en la calidez y amor con la que acompañemos a las personas.

5) Indagación, creatividad y sabiduría colectiva (11-12 febrero 2023)

Imparte: Sergio Álvarez-de-Neira

Solemos tender a resolver las situaciones complejas de manera simple. Si como grupo se nos plantea una situación que nos dificulta seguir el camino marcado, tendemos a emplear soluciones ya conocidas o futuros ya transitados que nos dificultan dar rienda suelta a nuestra creatividad y buscar alternativas frescas y originales. Necesitamos nuevos horizontes ante los retos cambiantes que van emergiendo en la historia de una organización y en la sociedad en la que está integrada.

Poniendo conciencia en darle cabida a la indagación, abrimos un espacio de diálogo a esas nuevas ideas, dejamos que se manifiesten otros conceptos y que vayan apareciendo perspectivas innovadoras. Es un momento en el que se extrae la inteligencia colectiva del grupo para idear algo nuevo a partir de lo cual se elaborará una propuesta basada en la escucha de todas las voces.

Un módulo fundamentalmente experiencial donde practicar algunas de las herramientas incluidas en el espacio de la indagación, para saber qué hacer ante situaciones con diversidad de estilos y tamaños de grupo, tiempo y recursos disponibles, etc.

6) Transformación de conflictos: acercándonos al fuego (11-12 marzo 2023)

Imparte: Conchi Piñeiro

Los conflictos suelen considerarse situaciones difíciles y retadoras. Si ampliamos la mirada desde la diversidad y complejidad, podemos ver también que los conflictos funcionan como motor de la evolución del grupo en el que están sucediendo y, en general, cuando logramos una regulación satisfactoria de los mismos, el equipo sale reforzado de la experiencia.

Podremos entender los conflictos desde varios marcos teóricos, entre los que destacamos el Trabajo de Procesos y la gestión positiva de conflictos (Tú ganas – Yo gano).

La transformación de los conflictos pasa por conocer las dinámicas de poder, qué está en juego en el conflicto y qué pasos se pueden dar en un grupo para aumentar la conciencia grupal sobre la distribución del poder y las formas para compartir el liderazgo, así como desarrollar actitudes o habilidades para sentarnos en el fuego. Sentarse en el fuego es poder comprender las cualidades que hay en ambos lados de un conflicto y ver cómo podemos llevarlas al día a día con mayor conciencia.

7) Gobernanza, toma de decisiones y reuniones satisfactorias (15-16 abril 2023)

Imparte: Sergio Álvarez-de-Neira

Exploraremos dos aspectos fundamentales a tener claros en la gobernanza de toda organización: cómo se distribuye el poder de decisión (quién o quiénes deciden qué) y el método o métodos para tomar decisiones (cómo se decide).

¿Conocemos y utilizamos los métodos de decisión más adecuados a los valores y el funcionamiento de nuestros grupos, consiguiendo el mayor compromiso por parte de sus integrantes?

¿Los recursos dedicados a reuniones (tiempo, trabajo, dinero…) son adecuados al grado de satisfacción con los resultados obtenidos en ellas? ¿Es compatible realizar reuniones eficaces y a la vez participativas, inclusivas y hasta amenas? Aprenderemos claves para diseñar reuniones y encuentros que cumplan dichas características.

8) Constelaciones sistémicas para facilitadoras/es (nueva fecha: 27-28 mayo 2023; complementario)

Imparte: Alicia Comenge

Las constelaciones sistémicas nos permiten acceder a información acerca de las relaciones existentes en una organización y su funcionalidad.

Haremos una introducción al pensamiento sistémico y conoceremos herramientas sistémicas útiles para facilitadoras/e: qué es una constelación, para qué sirve, qué tipos existen, cómo conformarlas, etc.

* Módulo complementario ofrecido en esta edición, acompañando al resto de módulos troncales establecidos por IIFACE.

Metodología

  • Participativa y vivencial
  • Combinación equilibrada de teoría y práctica (ejercicios grupales e individuales)
  • El propio alumnado (grupo de participantes) como una fuente más de aprendizaje

Equipo formativo

VACÍO
Sergio Álvarez-de-Neira Pueyo (coord. académico y formador principal)

Impartirá los módulos nº 1, 3, 5 y 7

Perfil extraído de la web de IIFACE:

Facilitador de grupos y graduado en Educación Social. Nací en A Coruña y resido en Málaga.

Considero la Facilitación de grupos una disciplina que compagina capacitación profesional, desarrollo personal y transformación ecosocial, todas ellas cuestiones importantes, necesarias y… ¡compatibles!

Llevo desde 1995 vinculado a entidades sin ánimo de lucro y movimientos sociales. Además de realizar formaciones, acompaño a organizaciones y procesos participativos, colaborando principalmente con cooperativas, ONGs y asociaciones vinculadas con la transición ecosocial que atravesamos (Solidaridad Internacional Andalucía, La Transicionera, la propia Ecoherencia primero externamente y ahora desde dentro…) e instituciones como la Universidad de Málaga y La Noria (Diputación de Málaga).

Conocí la facilitación en 2007 en un curso de permacultura, como aplicación para la sostenibilidad en el ámbito social, documentándome y aplicándola durante varios años en colectivos y proyectos en los que participaba. En 2007/2008 coimpulsé y facilité el grupo promotor de Zocamiñoca (Soc. Coop. Galega de consumo consciente y responsable), ver dosier con claves aplicadas.

Me incorporé a IIFACE en 2017, tras completar el itinerario formativo entre 2013 y 2016. Participo como formador certificado en los cursos de Nivel Básico desde 2018 y como coordinador desde 2020.

Compaginando dos de mis principales centros de interés, en 2017 realicé el trabajo Perspectiva de género en la facilitación de procesos grupales: una mirada a los cuatro espacios sagrados y al trabajo de cuidados en contextos organizacionales.

Formación complementaria:

  • Trabajo de Procesos (Año 1 del Entrenamiento en liderazgo y facilitación de conflictos a nivel interpersonal, grupal, sociopolítico y organizacional; CTCH, 2017/2018)
  • Certificado de Diseño en Permacultura (Academia de Permacultura Integral – Nodo Espiral, 2007)
Alicia Comenge Segard

Impartirá el módulo nº 8

Perfil extraído de la web de IIFACE:

Trabajé muchos años en departamentos de Motivación y Formación en empresas de Consultoría.

Actualmente, imparto formación en el ámbito de la Facilitación y acompaño como consultora a grupos o equipos de trabajo que necesitan asesoramiento, combinando diferentes metodologías: diagnósticos a través de Constelaciones Sistémicas Organizacionales, espacios de indagación para elaborar planes estratégicos, visión y valores de la empresa, herramientas de planificación y evaluación de proyectos, apertura emocional y gestión de conflictos internos.

Abordo tanto retos estructurales como relacionales para proporcionar a los equipos de trabajo herramientas y espacios de cohesión que les permitan ser más eficientes.

Conchi Piñeiro García de León

Impartirá el módulo nº 6

Perfil extraído de la web de IIFACE:

Me apasiona la innovación metodológica y estoy enfocada en encontrar formas creativas de responder a los desafíos del contexto que como humanidad estamos viviendo, para lograr una transformación ecosocial, que nos lleve a las personas a estar más conectadas entre nosotras, con nosotras mismas, y con los ecosistemas en los que vivimos. En esa búsqueda, aplicamos la facilitación a personas, organizaciones, comunidades y territorios, con muy diversas aplicaciones. Hemos cocreado el juego comunitario Go Deep, a partir del juego del Oasis y del Trabajo de procesos. También he impulsado la filosofía Elos y el juego del Oasis en Europa desde hace diez años, en red con otras personas y organizaciones.

Como facilitadora de grupos, tengo amplia experiencia en procesos de toma de decisiones, gestión emocional, transformación de conflictos, innovación, indagación y planificación.

Soy cofundadora y facilitadora experta del Instituto de Facilitación y Cambio (IIFACe), así como Diplomada en Trabajo de Procesos y Democracia Profunda por el Instituto de Trabajo de Procesos.

Soy cofundadora y socia de la cooperativa Altekio. Licenciada en Ciencias Ambientales, Doctora por el Programa Interuniversitario de Educación Ambiental. Investigadora colaboradora del Laboratorio de Socioecosistemas (Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid). Autora de más de 30 publicaciones científicas y divulgativas.

Recientemente soy madre, vivo en un pueblo y anhelo una mayor conexión cotidiana con la naturaleza.

Maro L. Cano

Impartirá el módulo nº 2

Facilito, acompaño y asesoro grupos en Sevilla y Cádiz, en sus procesos vitales y evolutivos (visibilizar conflictos, indagar en la visión y valores, en la estructura y gobernanza, profundizar en la conexión….).

Imparto talleres de Comunicación, gestión del conflicto, CNV y Coescucha, a nivel relacional y grupal, espacios de Autenticidad, Laboratorios creativos grupales (arte, conexión, cuerpo, esencia). Con la metodología de Trabajo de Procesos visibilizo los roles que ocupamos en grupos, posibles opresiones que ejercemos de forma inconsciente, relaciones de poder que implican diferencias que impactan y que generan conflictos. Me implico en espacios multidisciplinares educativos y comunitarios que construyen y siembran conciencia y alimentan recursos de aprendizaje desde una mirada social y ética.

Experimento y construyo con compañer@s especializad@s en otras áreas, metodologías mestizas, con el trabajo de procesos y la facilitación, el teatro, la conexión, el cuerpo, la celebración y lo ritual. Me considero feminista, y desde esa mirada violeta aprendiendo cada día, actualizándome yo y con ello mis talleres, de forma transversal a lo que hago personal y profesionalmente.

Estudié Historia, Biblioteconomía/Archivística. Sumo a los estudios de Facilitación y Trabajo de Procesos (desde 2017) mi propia experiencia vital, desde el arte y la creatividad, desde el trabajo en comunidades y redes de apoyo sociales. He formado parte del núcleo-corazón de la ecoaldea El Molino de Guadalmesí, de La Corrala en Sevilla, de Cultura Infinita (espacio de arte consciente), de la Moneda Social El Puma, de la red de Decrecimiento, Movimiento en Transición, en Sevilla, cofundadora de Holonautas y Escuela de Vidas, sintetizando todos mis saberes.

Actualmente soy socia cofundadora de la cooperativa Alumbra Facilitación, a nivel profesional.

Paloma Zamora Rodríguez

Impartirá el módulo nº 4

Perfil extraído de la web de IIFACE:

Licenciada en Psicología Clínica. Diplomada en Psicoterapia Gestalt por la Escuela Madrileña de Terapia Gestalt y la escuela de IPTG en Alicante. Facilitadora de grupos acreditada por el Instituto Internacional de Facilitación y Cambio (IIFACe). Formada en Forum -Esencia y presencia- con Bárbara Stützel y Achin Ecke. Mediadora. Editora (Editorial Darana). Miembro del consejo editorial de la revista Coplanet España. Formadora de profesores de yoga y meditación.

Ejerce como formadora y coordinadora de cursos de formación en facilitación de grupos en Andalucía y Levante.

Ha trabajado como facilitadora experta en diversos proyectos, asociaciones y colectivos: colectivo de feministas (Murcia), escuelas libres (Málaga), Conviven (Málaga), Centro de cultura integral Krisol (Granada), Congreso Nacional de la Sociedad Antroposófica (Alicante), formadora en el plan de inclusión activa Progresa (Diputación de Granada), proyecto “Ciudadanía Global para la Resiliencia Local” en Granada (Solidaridad Internacional Andalucía), AlVelAl, Educar en Paisaje, Escuela de familias Psicoeduca…

Desde hace 35 años participa activamente en diferentes asociaciones promoviendo proyectos para una cultura coplanetaria, consciente y pacífica, participando en la dinámica interna de los grupos.

Viaja con asiduidad a América divulgando la facilitación en diferentes comunidades universitarias (Venezuela, Cuzco Perú, Río de Janeiro). Colabora y facilita el desarrollo de proyectos para una nueva cultura en diferentes asociaciones de Argentina, Chile, Brasilia, Colombia, Perú, México. Imparte talleres y conferencias en estos países y en España.

Autora del libro “Alimentación natural infantil” (Integral – RBA, 1996), para una alimentación basada en la no violencia.

Modalidad, duración y horarios

Modalidad principalmente presencial (102 h), complementada con sesiones grupales online (18 h) y 30 h de trabajo personal entre módulos.

150 horas en total:

Módulos nº 1 y 8 (15 h íntegramente presenciales):

  • Sábado: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 20:00
  • Domingo: 9:30 – 13:30 y 15:00 – 18:00

Resto de módulos, nº 2 a 7 (12 h presenciales y 3 h online):

  • Sábado: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 20:00
  • Domingo: 10:00 – 14:00
  • Sesión online (3 h): día y horario por definir con el alumnado finalmente inscrito

Novedad: contaremos con una plataforma basada en Moodle donde tener disponible la documentación suministrada, fomentar la interacción entre módulos y hacer seguimiento de los ejercicios individuales.

Módulo convivencial: una vez iniciado el curso, se propondrá realizar al menos un módulo en otro lugar de la provincia, propiciando una mayor convivencia y cohesión grupal como ingredientes satisfactorios de ediciones previas. Los gastos extra correrían a cargo de cada participante.

Lugar

GDR Valle del Guadalhorce (Grupo de Desarrollo Rural)

C/ Caña, s/n – Cerralba

Pizarra (Málaga)

 

  • Ubicación (mapa)
  • A 30 km de Málaga
  • Transporte público: tren (cercanías) y autobús

Amplia sala diáfana con ventilación, junto a otras salas para usos puntuales, cocina y espacios exteriores.

Alojamiento

Estamos tramitando volver a utilizar las instalaciones del albergue cercano, gestionado por el Ayto. de Pizarra, especialmente para quienes lo puedan necesitar por mayor distancia de su localidad o provincia de residencia. Tras haber sido renovado recientemente, estamos a la espera de conocer las nuevas condiciones de uso.

Aparte, la organización proveerá información sobre otras opciones de pago por la zona, a partir de 20 €/noche.

Precio

Planteamos distintos precios, según la situación económica personal:

* La elección de tramo es individual y confidencial entre la persona y la organización. Los criterios indicados son orientativos, no pedimos justificación. Optamos por este planteamiento como un ejercicio de corresponsabilidad, compaginando la viabilidad económica del curso con hacerlo accesible a personas en distintas circunstancias.

Qué incluye

  • Formación (8 módulos y retroalimentación a los ejercicios entregados en plazo)
  • Sala de formación y materiales fungibles
  • Documentación, recursos y apuntes actualizados
  • Matrícula (gastos administrativos) y acreditación (por parte de IIFACE)
  • No incluye: transporte, comidas ni alojamiento (salvo la posible opción del albergue descrita en el apartado anterior)

Descuentos (no acumulables entre sí)

Curso completo:

    • 10 % por pronto pago hasta el 31 de julio
    • 10 % para personas o integrantes de entidades asociadas a la CAONGD, FAECTA, COAMBA-PROAMBA, Red Andaluza de Custodia del Territorio, Red Ibérica de Ecoaldeas, Ecologistas en Acción, Extinction Rebellion, Pueblos en Movimiento, Aliente, USTEA, Equo… (contáctanos para añadir tu organización)
    • Descuento especial para alumnado de ediciones anteriores (consultar)

Módulos sueltos:

    • 10 % en el 2º módulo suelto y siguientes
    • Descuento especial para alumnado de ediciones anteriores que quieran repetir o con módulos por recuperar (consultar)

Becas por la diversidad

A partir de 18 inscripciones confirmadas al curso completo, podremos y queremos ofrecer algunas becas con reducción entre el 25 y 40 % sobre el tramo A a personas en esa situación.

Si realmente no puedes asumir el precio del curso, tienes una alta motivación para hacerlo y crees que tu participación podría aportar una mayor diversidad al conjunto de participantes, cubre el formulario de inscripción hasta el 15 de septiembre. Por favor, responde a todas las preguntas, indicando en la última tu interés por una beca, junto a algún motivo por el que podrías enriquecer esa diversidad, como por ejemplo pertenecer a algún grupo social menos aventajado que otros.

Bonificación Fundae

Ecoherencia está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación dependiente de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae), como entidad que puede impartir formación bonificada. Las empresas u otras organizaciones pueden acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre.

Las personas que cumplan con los requisitos básicos (trabajar por cuenta ajena y que sus empresas coticen en el Régimen General de la Seguridad Social por ellas, incluyendo socias/os de cooperativas) podrán obtener una bonificación total o parcial asociada al crédito para la formación del personal, que pueden utilizar mediante la aplicación de bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social.

No aplicable a funcionarias/os ni profesionales autónomas/os, tampoco descuentos o becas.

Si te interesa esta opción, cubre el formulario de inscripción e indícalo en la última pregunta.

Plazo de solicitud para módulos sueltos: hasta 10 días antes del inicio del módulo.

Inscripción

Tras cubrir el siguiente formulario de preinscripción, te indicaremos cómo confirmar la reserva de tu plaza y recibirás la guía del curso con información más detallada:

Más información

Cubriendo el formulario de inscripción, sin compromiso, te enviaremos la guía del curso con información más detallada.

También puedes contactarnos en: