Investigación y Divulgación
La investigación que se lleva a cabo en Ecoherencia está dirigida a la comprensión del medio y sus complejas interacciones con el objeto de acercar la ecología aplicada a la población en general, es por ello que la transferencia del conocimiento y la tecnología se convierte en un pilar fundamental dentro de nuestras actividades.
A continuación presentamos algunos de los estudios y artículos realizados clasificados en áreas temáticas:
- Canales cortos de comercialización de productos ecológicos: ejemplos en la provincia de Cádiz. II Congreso Español de sociología de la alimentación (2011). Vela, M. et al.
- Agroecología urbana en el suroeste andaluz: contribuyendo a la resiliencia socioecológica desde la hortodiversidad. II Congreso de agricultura ecológica urbana y periurbana (2014). Vela, M. et al.
- “Malezas” y Ecofeminismo, apuntes para una agroecología feminista. Vela-Campoy M., Jiménez-Gómez A. (2020)
- Criterios y sistema de valoración de la vegetación de la Sierra de Mijas (Málaga, España). Póster para V Congreso español de biogeografía (2008). Jiménez, A. et al.
- Multifunctional Plants (PlaM): Biodiversity strategies against Climate Change. Póster para I Agrecology Europe Forum (2017). Jiménez, A. y Vela, M.
- Comparación de los extractos fermentados de consuelda (Symphytum officinale L.) y borraja (Borago officinalis L.) y sus efectos como biofertilizantes en agricultura. Trabajo fin de grado en Ciencias Ambientales, Universidad de Cádiz (2015). Falcón, L.
- Las Plantas Alimenticias No Convencionales (PANC) como estrategia de resiliencia en la Amazonia. Póster para X Congreso SEAE (2012). Kinnup, V. et al.
- Plantas alimenticias no convencionales de la Amazonia: recuperando saberes y sabores. Artículo revista Ae nº11 (2013). Jiménez, A. et al.
- Estudio comparativo de la propagación y el efecto de la radiación lumínica, en una variadad comercial y una población natural de verdolaga (Portulaca oleracea L.). Proyecto fin de carrera Ingeniero Técnico Agrícola, Universidad de Sevilla (2014). Rodríguez, C.
- Redes de Permacultura: creación colectiva de conocimiento desde la vieja Europa hasta el Suroeste ibérico. Artículo revista EcoHabitar nº38 (2013). Vela, M. et al.
- Recuperación de la población de la rana Litoria aurea en una mina de carbón a cielo abierto. Proyecto fin de Máster en Restauración de Ecosistemas, Universidades de Alcalá, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos de Madrid (2010). García, P.
- Criterios para la selección de charcas en proyectos de reintroducción de especies emblemáticas: El caso de la rana Litoria aurea. Póster para el Congreso Nacional de Conservación y Restauración de humedales (2015). García, P. y Jiménez, A.
- Bases para la creación de una estrategia de restauración ecológica en el marco de la permacultura en la Villa El Manzano, Cabrero, VIII Región del Bío Bío (Chile). Proyecto fin de Máster Oficial de Restauración de Ecosistemas, Universidades de Alcalá, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos de Madrid (2009). Vela, M.
- Restoration criteria on dolomite quarries on «Sierra de Mijas» mountain range. Proyecto fin de Máster en Ecología Aplicada, Universidad de Halmstad, Suecia (2007). Jiménez, A.
La investigación que se lleva a cabo en Ecoherencia está dirigida a la comprensión del medio y sus complejas interacciones con el objeto de acercar la ecología aplicada a la población en general, es por ello que la transferencia del conocimiento y la tecnología se convierten en un pilar fundamental dentro de nuestras actividades.
Nos apasiona hacer Ciencia Ciudadana, por ello invitamos a la participación activa del público en general en algunas de nuestras actividades de investigación científica o bien en otros proyectos de los que formamos parte. La implicación de estas personas puede ser mediante el conocimiento de su entorno, aportando sus propias herramientas y recursos o con su esfuerzo intelectual.
Los participantes voluntarios proporcionan datos experimentales que nos ayudan en nuestras investigaciones, plantean nuevas preguntas y co-crean una nueva cultura científica, más cercana a la sociedad, a la vez que adquieren nuevas habilidades y una comprensión más profunda del trabajo científico de forma atractiva y directa.
Como resultado de este escenario abierto, en red y transdisciplinario, las interacciones ciencia-sociedad-política se mejoran, facilitando una investigación más democrática basada en la evidencia y la toma de decisiones informada.